NAGUAKE COMUNIDAD TAINA-JÍBARA 2004-2018
  • Naguake
  • Community
  • Naguake Apiary Project
  • Activities 2013-18
  • Batey Naguake
  • Justice
  • Indigenous Heritage
  • Laws
  • CLUB NAGUAKE
  • Elders
  • Mission
  • Internships
  • School Programs
  • Join Us
  • Community Programs
  • Events
  • Kalinaguake Project
  • Tureco Tours
  • Organic Agro Harvest
  • Indigenous Radio Program
  • Donations
  • News
  • Images
  • Videos
  • Página nueva
  • Declaración UN
  • Important Links
  • Untitled
  • Kalinaguake
  • INFORME TRIMESTRAL JUNIO 2015 PRESENTACIÓN VISUAL DE ACTIVIDADES
  • Naguake Eco-Agro Cultural Reserve
  • Blog

VIDEO    NAGUAKE UNA  COMUNIDAD  DE  BASE INDÍGENA
​                 NAGUAKE:  AN INDIGENOUS  BASE COMMUNITY

Our community  needs  Your  support.    Nuestra  comunidad  necesita  Su Apoyo. 

UNA COMUNIDAD TAINA-JÍBARA
A TAINO-JÍBARO COMMUNITY 
Picture
Naguake-Boriken  es la primera organización de  base comunitaria dedicada a la conservación, protección y manejo de la herencia natural y cultural  en la región este  y este  central de Boriken. Desde sus comienzos, nuestra organización ha estado enfocada en la creación de programas comunitarios-escolares que resaltan nuestras tradiciones, valores, y costumbres ancestrales. Nuestros programas están reconstruyendo nuestra identidad etno-histórica cultural. Actualmente estamos participando en programas de mejoramiento comunitario que incluye: co-manejo de recursos de tierra, agua y bosques; preparación comunitaria, seguridad alimentaria, reavivamiento cultural-lingüístico, entre otros. Naguake-Boriken  ha concentrado sus esfuerzos en el empoderamiento comunitario y la creación de comunidades autogestionadas y sostenibles. Estas comunidades forman la base de nuestra organización. 

Las  imágenes en esta  página  son un macrocosmos de nuestra comunidad.  Aquí  podrán  conocer nuestros  programas de reeducación indígena, tradiciones indígenas, y nuestras luchas para lograr  la  justicia cultural en la   reclamación   de nuestro patrimonio indígena.  Le damos la bienvenida y esperamos que visite  Comunidad  Naguake  pronto - la primera comunidad de base taina-jíbara en Borikén.  Bomatum-Taino-ti. 


Naguake-Boriken is the first Indigenous Organization dedicated to the preservation, protection and management of the natural and cultural heritage of eastern and  east central Boriken (Puerto Rico). Since its incipient stages, our organization has been involved in community improvement based on Taino indigenous traditions, customs, values and knowledge. Our school-community programs are reconstructing our culture, ancestral language, and indigenous identity. We are currently implementing community-school improvement programs that include: community preparedness, food security, co-management of our lands, water and forest resources, among others. Our organization has concentrated its efforts  in community empowerment and the creation of sustainable and self managed communities. These communities form the base of our organization. 

​
The images  below are a  microcosm  of  our  indigenous  base  community,  indigenous reeducation programs, indigenous  traditions,  and  our  struggles  to  achieve  cultural  justice in  reclaiming  our indigenous  heritage.  We  invite 
you to visit  our  sites  that  appear   on the top  of  this  page. We welcome you  and hope you will visit Naguake Community soon -  the  first  Taino-Jíbaro base  community in Boriken. Bomatum-Taino-ti.



​​Hechos 2:44-47:
Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno.

Comunidad Naguake se compone de un grupo de personas que comparten una etnohistoria y cultura en común. En particular comparten una herencia trietnica (europeo, africana, indígena). Sin embargo, el componente indígena, evidenciado a través de estudios genéticos de ADNmt es el que reclamamos. Al igual que nuestros antepasados, nuestra comunidad tiene el objeto de llevar una vida en común, basado en la auto sustentabilidad y la colaboración.

Sin embargo, una verdadera colaboración de todos para el bien común no se podrá lograr si no se posee la íntima convicción de que todos somos miembros de una gran familia. Una gran familia que tiene como cabeza a nuestro Dios Creador cuya fuerza sobrenatural nos llena de bendiciones. No basta con poseer el marcador genético indígena para sentirse parte de Naguake...necesitamos a nuestro Dios Creador como fuerza incitante y aglutinante.

VISITE NUESTROS  VIDEOS  EN YOUTUBE /  VISIT OUR  VIDEOS ON YOUTUBE

NATIVIDAD  TAINA -  TAINO  NATIVITY   2015

Visita  al  Territorio  Kalinago  Noviembre  2015 / Visit  to the  Kalinago  Territory  November  2015

Talleres  de  Artesania  en  Naguake  /  Crafts Workshops  in Naguake 

 DONATION DRIVE  FOR  THE  KALINAGO  
DONACIONES PARA LOS  KALINAGO

 En la  clase  de Wandali (3er Grado)  los  estudiantes  aprenden sobe  los  símbolos patrios  (bandera,  escudo, himno) de  Naguake.  Septiembre  2015.

​En Wandali's 3rd Grade class  students  learn  about the  patriotic symbols  of  Naguake (flag, seal,  hymn). September  2015.

Tropical  Storm  Erika devastated  Dominica  on   August  28th,  2015. Naguake  Community  organized a donation  drive  to   help  our  Kalinago Indigenous brothers/sisters  impacted  by  the  storm. 

Tormenta  Tropical  Erika  devasto  a Dominica  el  28  de  agosto,  2015.  La  Comunidad  Naguake  se  movilizo para  ayudar  nuestros hermanos  Kalinagos  que  fueron  impactados por la  tormenta.

NUESTRO  PASADO  TAÍNO-JÍBARO /  OUR  TAÍNO-JÍBARO  PAST 
Lamento  Jíbaro.  La  canción  habla  de  nuestro pasado jíbaro,  cuando  más  del  90 por-ciento  de  los  boricuas  vivían en los  campos. Es  un lamento  de  lo  que  éramos  y  lo  que  somos.  Es  una  añoranza  por  lo  que  perdimos  en el transcurso  de  la  rápida modernización y  el progreso  ilusivo. Aun  estamos  añorando  ese  pasado  y  sufriendo las  consecuencias de  ese  desenfrenado progreso.  Un progreso producto de  políticos insensatos  que  nunca  tomaron en cuenta  los  daños irreparables que le causarían a  nuestro  pueblo. Tenemos  buenas  casas,  mejoras  en salud,  malls  llenos  de  personas  comprando  cosas,  carreteras  llenas  de  autos,  etc.  Pero  también tenemos uno  de los  índices  mas  alto en mundo  de  drogadicción  y  criminalidad,  personas  con  retos  mentales,  políticos inescrupulosos que  se  han  robado  los  clavos  de  Santa Cruz...que le han  robado a  nuestra  futura  generación. Tenemos una  población  severamente  dividida  por  colores  políticos  y dogmas  religiosas.    Quiero vivir en una  Boriken  verdaderamente  unida llena  de  valores humanos, éticos, morales y espirituales. Quiero  volver a los  valores  de  nuestros  antepasados  y  estimular la práctica diaria de estos valores, tanto en los adultos como en los niños(as) y jóvenes. Para  lograrlo no  necesitamos vivir  en una casa  de  yagua  o  dormir  en una hamaca…nos  basta  con saber  que tenemos profundas raíces  culturales en ese  pasado y  que  podemos  resucitarlas. 

Estudiantes  del  Programa  Escuelas  en  Naguake  aprenden,  no  solo  la  letra  y  entonación de la  canción, sino  su  significado  social, cultural,  e  histórico. 

Students  in the  Schools  in Naguake  Program  not only  learn the  songs words  and  intonation,  but also  its social,  cultural  and historical significance. 

Smithsonian  Institute  Visits  Naguake  / La  Smithsonian  Visita  a  Naguake

Smithsonian Institute  Research  Team  in  Naguake  - August 18-19  2015              Equipo  de  Estudio  del  Instituto  Smithsonian en  Naguake  18-19  de  Agosto

CONCIERTO  DE  SAN JUAN
24  de Junio  2015
Catedral  de  San Juan  
San  Juan, PR


 El  Concierto  de  San Juan  marca  un hito en la  historia del  movimiento indígena  en Puerto  Rico,  y  en  la  Comunidad  Naguake  en particular.  Por  primera  vez  una comunidad  que  reclama  su  herencia  e  identidad  indígena   presenta los  areitos  (bailes  tradicionales) ante  el  clero  de  la  Santa  Iglesia  Católica - en la  Catedral  de  San Juan. Por primera vez, en mas de 490 años, se escucho nuestro lenguaje ancestral taíno en el altar de la Catedral  de  San Juan.

La Catedral de San Juan Bautista, ubicada dentro de la ciudad amurallada del Viejo San Juan, es la  segunda  catedral más antigua del hemisferio occidental, su construcción de estilo neoclásico data de 1529. 

Para  ese  periodo  la  población indígena de  Boriken aun era  numerosa.  El  proceso  de  mestizaje fue  incrementando; dando lugar   al  "pardo"  o  una persona mestizada  entre europeo  e  indígena.   Fueron los  indígenas  puros  y los  pardos  que  los  arijunas   utilizaron  como mano  de  obra  en la  construcción de  
la  catedral.

Hasta  el  24 de  junio  de  2015,  nunca  en  la  historia  de  la  Catedral  se había escuchado  nuestro lenguaje indígena  y areitos ancestrales.  La  Comunidad  Naguake  hizo  historia ese  día.  Con nuestra  presencia  en la  catedral  cumplimos  con  nuestra misión de  difundir nuestra  herencia e  identidad  
indígena  en cada  rincón de  Boriken. 



GRUPO  DE  AREITO  NAGUAKE

Nuestros   ancestros  tainos  rememoraban  su  pasado a través  de  canciones  y  bailes  conocidos  como  areitos.  El  primer areito esta  dedicado  a la  mujer. Los integrantes  de este  areito  son  de  la  Región  Este  de  la isla  y  están  bajo  la  dirección  de  las  Profesoras: Rosana González, Nelly  Molina,  e  Idrissa  De  Jesús.

La  coreografía  de  los areitos se realizan al ritmo de mayoacanes,  maracas,  fotutos, y ocarinas.  Es  importante  recalcar que estos  areitos llevan  un ritmo  cadencioso  y  elegante; integrando  lo  moderno con  lo ancestral.  Una verdadera  obra  cultural  de excelencia  en  donde  se perpetua nuestra  herencia  taina.
Integrantes  del  Areito:



Yania  Mendoza                                                                                                                                 
Wilnelys Rodríguez                                                                                                                   
Sandra  Lee  Santos                                                                                                                
Glorycel Pomales                                                                                                                    
Johanen Arroyo                                                                                                                    
Edel Núñez
 
El segundo areito esta  dedicado  a  dos animales  que  figuran en las  legendas  tainas:  el  guaraguao  y  la maja (serpiente).  La  primera  parte  del  areitos  es  alusivo  al  refran taino-jibaro:  te  conozco  guaraguao de  la  pata  que  cojea.  Y  en la  segunda parte el guaraguao  se  convierte  en una gran serpiente  o  maja. Esta  transformación de  humano, pájaro  a serpiente forma parte  de  la  Legenda de Kukulcan de  los Mayas.  Los  Tainos  poseían un fuerte  marcador  genético meso-americano;  y  muy  probable conocian la  leyenda  de Kukulcan.

Los integrantes  del  Areito  Guaraguao-Serpiente:
Geralyne – Guanacoa
Genny  -  Guabahei
Brayan -  Aqueybana
Genesis -  Baguamari
Natalie -  Anaheike
Yashira – Tayamari
Juan-  Guatibiri
Carolina -  Mayaku
Andrea - Anacaona


GRUPO NAGUAKE -   AREITO HIARO
Este areito es dedicado a la mujer (hiaro). La coreografía de los areitos se realizan al ritmo de mayoacanes, maracas, fotutos, y ocarinas. Es importante recalcar que estos areitos llevan un ritmo cadencioso y elegante; integrando lo moderno con lo ancestral. Una verdadera obra cultural de excelencia en donde se perpetúa nuestra herencia taina.

NAGUAKE - AREITO HIARO
This areito is dedicated to women. The choreography of the areitos are accompanied by mayoacanes, maracas, fotutos, and ocarinas. Important to note, these areitos carry an elegant rhythm; which integrates the modern and the ancestral. A real cultural work of excellence where our Taino heritage is perpetuated.

CAMPAMENTO LINGÜÍSTICO  2015
Saludando a nuestras(os) hermanas(os) kalinago para dejarles saber que nuestro vinculo cultural y de amistad continua fuerte. 

Saluting our Kalinago brothers and sisters to let them know that our cultural and friendship bond continues very strong.
Picture
Artesano recogiendo higueras para los talleres. Tenemos la dicha que en la comunidad tenemos todas las materias primas para nuestros talleres artesanales.

Artisan collecting  gourds  for  our  workshops. We  are  blessed that our  community has  all  the  raw  materials  that  we  need  for  our  artisan  workshops. 
National Geographic genetic study conducted  in Naguake  Community  2010-2011 / Estudio  genético de  la  National Geographic llevado a cabo  en  la  Comunidad  Naguake 2010-2011. 
The research findings of Dr. Vilar has helped define the " BORICUA GENOME " thus  establishing  the biological (indigenous) base of   Naguake Community.  This is the first community-base  genetic study  in the Caribbean; setting a precedent for this type of genetic research. The formation of our community is not solely based on genetics, but on ethnohistory, anthropology, geo-anthropology, and biology; conducted over the past 14 years. A good example is our indigenous reeducation and  learning   programs-the first in Puerto Rico and the Caribbean that seek to revitalize and restore our culture and ancestral language.

 Las conclusiones de la investigación del Dr. Vilar ha ayudado a definir la " GENOMA BORICUA"  establecido  la  base  biologica (indígena)  de nuestra comunidad NAGUAKE.   Este  es el primer estudio genético  de  "base comunitaria" en el Caribe; estableciendo así un precedente en este tipo de investigación genética.  La formacion de  nuestra  comunidad  no esta únicamente basada  en la genética,   sino en la etnohistoria, antropología, geo-antropología, y biología; realizados durante los últimos 14 años.  Un  buen  ejemplo  son nuestros  programas de  reeducación  y  enseñanza indigena;  los  cuales  son los  primeros  en  Puerto  Rico  y  el  Caribe  que  buscan revitalizar  y  restaurar nuestra cultura  y  lenguaje ancestral.   

Niño indígena de  Guyana aprendiendo  lokono  arahuaco, su  lenguaje  materno.  Indigenous child  learning  his  maternal language - Lokono  Arawak.       
Estudiantes  del  Programa Escuelas  en Naguake  en  la  clase  de arahuaco-taíno.  Students  in the  Schools  in Naguake  Program in  Arawak Taino  class.

GUAKIA  KE - NUESTRA TIERRA  -  OUR  LAND  (MAPA -  MAP)

NUESTRA  GENTE  -   OUR  PEOPLE

NUESTRA  FUTURA  GENERACION  -  OUR FUTURE  GENERATION

NUESTRAS  TRADICIONES INDIGENAS -  OUR INDIGENOUS TRADITIONS

NUESTRO  PROGRAMA  DE  REEDUCACIÓN  Y  ENSEÑANZA  INDÍGENA
OUR INDIGENOUS  REEDUCATION  AND  LEARNING  PROGRAM 

Nuestros  estudiantes de  la  clase lingüística:  Enero-Febrero  2015   /   Our  linguistic   class students:  January-February 2015 

NUESTRAS  LUCHAS  CONTRA LA  INJUSTICIA -  OUR  STRUGGLES AGANIST INJUSTICE

11/08/2007 
Primera Hora
Autor: Francisco Rodríguez-Burns 

Imparten cultura taína en la escuela en Maunabo 

Los indios carecían de una codificación escrita, pero decenas de niños de este municipio están empleando una escritura inventada para expresarse en el idioma del pueblo perdido. Incluso, rezan el padrenuestro en la lengua nativa y se llaman por sus “nombres” taínos ante montañas verdosas y riachuelos que serpentean alrededor de su plantel escolar. 

Creen, con la misma intensidad que escriben los símbolos de los petroglifos en la pizarra de su salón, que su plantel, la escuela de la comunidad Matuyas Bajo, se construyó sobre un cementerio indígena y frente a un petroglifo del río Maunabo.

El renacimiento de la cultura taína en Puerto Rico, que se ha ido evidenciando en años recientes mediante actividades que realizan algunos ciudadanos para recobrar las costumbres y las ceremonias indígenas, ahora ha tomado un nuevo giro a través de talleres que se les están presentando a menores de dos escuelas públicas de Maunabo. El innovador programa cuenta con el apoyo de las oficinas regionales del Departamento de Educación.

Los niños tanto de Matuyas Bajo como de la escuela Higinio Figueroa Villegas, del barrio Emajagua, se encuentran en el proceso de aprender a hablar taíno y no solamente empleando las cientos de palabras de origen indígena aceptadas por la Real Academia Española por su utilización en Puerto Rico, la República Dominicana y Cuba.

De hecho, los talleres, ofrecidos por una organización sin fines de lucro, cuentan con el endoso del Instituto de Cultura Puertorriqueña y, posiblemente, podrían extenderse a otros 24 planteles escolares de la región sureste, la cual agrupa a otros municipios como Yabucoa y Patillas. 

“Queremos impartirle a estos niños el amor a nuestra naturaleza, nuestros valles, nuestros bosques. Los taínos miraban a las montañas, a la tierra, de una forma muy distinta” , sostuvo la profesora y directora del programa sin fines de lucro Guakía Taína-ke, Carlalynne Meléndez. 

“Nunca pensé que el programa iba a ser tan exitoso. Creía que los padres se iban a reír, que no iban a tomarlo en serio, pero una vez notaron el interés de los niños, también se han envuelto en los talleres”, añadió la catedrática de antropología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. 

Símbolos con sentido

Para poder transcribir las palabras taínas, la profesora utiliza una serie de símbolos taínos que ha emparejado con las letras del abecedario. Con increíble facilidad, los niños escriben los símbolos, de hecho, utilizándolos en sus clases de español para traducir las palabras a la lengua olvidada. Cabe destacar que algunas tribus han implementado este sistema ante la falta de una codificación escrita.

“Cuando componen las oraciones también se les pide que las escriban en taíno y a ellos les fascina. Están bien interesados con el programa”, indicó la maestra de español, Juanita Rivera Rodríguez.

A través del consentimiento escrito ofrecido por sus padres, un total de 45 niños de Matuyas Bajo participan en el programa desde hace dos meses. Mientras, otros 75 estudiantes del barrio Emajagua reciben las clases desde principios de noviembre. La mayoría de los niños son de cuarto a sexto grado. 

El programa intenta inculcarles a los participantes un amor por el ambiente. Aprenden también a reconocer las Antillas Mayores por sus nombres indígenas, así como los instrumentos musicales de los nativos del archipiélago puertorriqueño.

“Aprendo a explorar y cómo se formó Borikén”, indicó Tatiana León Colón, de 10 años, conocida por sus pares por el nombre taíno de Yara (lugar).

El propio maestro de matemáticas y estudios sociales de Matuyas Bajo, Pedro León, asistió a una sesión del programa para ampliar sus propios conocimientos de historia. “Si todos los estudiantes tendrían esta oportunidad, saldrían adelante”, sostuvo el maestro.

NUESTRAS  LUCHAS  /  OUR  STRU

NUESTRAS  LUCHAS -  OUR  STRUGGLES

Powered by Create your own unique website with customizable templates.